Loader
 

In dulci jubilo

About This Project

Accademia del Piacere
Fahmi Alqhai, quintón & dirección musical
Johanna Rose, viola da gamba tenor
Rodney Prada, viola da gamba bajo
Rami Alqhai, viola da gamba bajo
Javier Núñez, órgano positivo

II ciclo de adviento

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Coral Nun komm, der Heiden Heiland BWV 659

Coral Liebster Jesu, wir sind hier BWV 731

Coral In dir ist Freude BWV 615

Trío en re menor BWV 583

Coral In dulci jubilo BWV 368

Coral In dulci jubilo BWV 751
(Johann Michael Bach, 1648-1694. Antes atribuido a J.S. Bach)

Contrapunctus I & Canon per augmentationem in contrario motu
(De El Arte de la Fuga BWV 1080)

Preludio BWV 700
Fughetta BWV 701
Canone alla Settima (Variation III), de Canonic variations BWV 769
Movimiento del Magnificat BWV 243a
(Todos sobre el coral Vom Himmel hoch, da komm’ ich her)

Coral Ich ruf’ zu dir, Herr Jesu Christ BWV 639

Contrapunctus VIII & Contrapunctus IV
(De El Arte de la Fuga BWV 1080)

Trío en sol menor BWV 584

Coral Wachet auf, ruft uns die Stimme BWV 645

 (Arreglos: Fahmi Alqhai)

La afición a la música de Martín Lutero situó en el centro de la liturgia de la Iglesia Reformada los corales: una colección de melodías sencillas, de fácil aprendizaje para el pueblo y con texto ya en alemán. Aunque algunos fueron compuestos en el siglo XVI, incluso por el propio Lutero, la mayoría fueron tomados de las viejas melodías gregorianas a las que sustituían, caso de Nun komm’ der Heiden Heiland, procedente de un himno ambrosiano.

Para los músicos de iglesia alemanes improvisar y componer arreglos sobre esas melodías formaba (y aún forma) parte de su trabajo diario, y por ello Johann Sebastian Bach nos dejó centenares de ejemplos, escritos durante toda su carrera profesional. Como escucharemos hoy, Bach experimentó todas las formas posibles de embellecer lo corales. Así, en In dulci jubilo (BWV 368) realiza una sencilla armonización con el coral en la voz más aguda; en Liebster Jesu, wir sind hier (BWV 731) la melodía, de nuevo en la voz aguda, es ornamentada de forma suntuosa hasta quedar maravillosamente irreconocible entre trinos, mordentes, apoyaturas y grupetos.

Pero donde Bach mostraba su maestría insuperable era en el arte del contrapunto, esto es, añadir elaboradas contramelodías al sencillo coral, que queda entonces como cantus firmus, una lenta base de notas largas sobre la que se construye una verdadera fantasía. Es el caso de Ich ruf’ zu dir, Herr Jesu Christ (BWV 639) o del famoso Wachet auf, ruft uns die Stimme (BWV 645), versión para órgano de una fantasía originalmente escrita para coro y orquesta en la cantata BWV 140. El propio Bach readaptó en decenas de ocasiones una misma versión de un coral ahora para órgano, luego para coro, después para instrumentos. Nada mejor para recuperar su vocalidad instrumental de líneas independientes que el cuarteto de violas da gamba, instrumento tan querido y usado por el propio Bach, y tan capaz de pronunciar palabras sin decir palabras, desde un sencillo gesto de arco.

Juan Ramón Lara

 

Accademia del Piacere

La fuerte personalidad artística de su director y una visión vitalista de la música marcan la singularidad del conjunto Accademia del Piacere: sus artistas la conciben como como algo vivo, lleno de emociones, que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador, sea la música creada hoy o la concebida hace siglos. En palabras de David Yearsley en la revista norteamericana Counterpunch, “el nombre del grupo lo dice todo: nunca escuché nada más desafiante, conmovedor y placentero”.

Sus grabaciones han revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano (Le Lacrime di Eros), la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain y su reciente CD Colombina) o la escénica del Barroco hispano (Muera Cupido, junto a Nuria Rial), recibiendo premios como el Opus Klassik en Alemania (2020), el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Países Bajos) y varios premios GEMA en España, entre otros muchos. Pero además Accademia y Alqhai visitan con igual éxito territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas y Diálogos, respectivamente junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016.

A partir de su núcleo fundacional de violagambistas y siempre en colaboración con solistas de primer nivel, como la bailaora Patricia Guerrero, el guitarrista Dani de Morón o el percusionista Pedro Estevan, Accademia del Piacere se sitúa en la primera línea europea de la música antigua, y sus actuaciones la llevan a singulares salas de Europa, América y Asia, como el Oji Hall de Tokio, el Museo Británico de Londres o la Filarmónica de Berlín, así como a otras muchas de EEUU, Alemania, Francia, Japón, Bélgica, Holanda, México, Colombia, Suiza, España, Dubái… Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, y ha aparecido en múltiples emisiones televisivas, desde TVE a la NHK japonesa.

Accademia del Piacere recibe el apoyo de la Junta de Andalucía y del Instituto de la Artes Escénicas y de la Música, del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

www.accademiadelpiacere.es

Category
II Ciclo de Adviento