Loader
 

Íntimo y espiritual

About This Project

Capilla Conchensis
Aurora Peña, soprano
David Hernández, flauta de pico
Roberto Alonso, violoncello y viola da gamba
Belén Estival, tiorba
Carlos Arturo Guerra, clave y órgano

II Ciclo de adviento

PROGRAMA

Cantatas pietistas para Adviento y Navidad de Georg Philipp Telemann (1681-1767)

Segundo domingo de adviento
Endlich wird die Stunde schlagen TWV 1:440
Aria: Endlich wird die Stunde schlagen
Recitativo: Ja! Endlich brechen Josephs Bande
Aria: Gott führet mich nach seinem Wohlgefalen

Tercer domingo de adviento
Fantasía para flauta nº 8 TWV 40:9
Largo
Erwecke dich, mein ganzes Herze TWV 1:1657a
Aria: Endlich wird die Stunde schlagen
Aria: Ach so laß von mir dich finden

Cuarto domino de adviento
Triosonata para flauta, cello y continuo TWV 42:g9
Largo
Lauter Wonne, lauter Freude TWV 1:1040
Aria: Lauter Wonne, lauter Freude
Recitativo: Dort labet sich ein Kind
Aria: Ein stetes Zagen, ein ewig´s Nagen

Domingo después de navidad
Triosonata para flauta, cello y continuo TWV 42:f3
Vivace
Was Gleicht dem Adel Wahrer Christen TWV 1:1511
Aria: Was gleicht dem Adel wahrer Christen
Recitativo: Nur darum kommt sein Sohn auf Erden
Aria: Walle vor Inbrunst erfreutes Geblüte!

Primer domingo después de reyes
Vater unser in Himmelreich TWV 31:1
Preludio coral
In gering- und rauhen Schalen TWV 1:941
Aria: In gering- und rauhen Schalen
Recitativo: O Eitelkeit, du kluger Sterblicher
Aria: Nicht uns, nexin, nur dir allein

Harmonischer Gottesdienst (Hamburgo 1725/26) de Georg Philip Telemann es un ciclo completo de cantatas para cada una de las celebraciones religiosas del año litúrgico. El programa que seguidamente se presenta se centra en algunas de las que serían interpretadas a lo largo de las fiestas de Adviento y Navidad.

Es realmente destacable la capacidad de su autor para sacar el mayor partido de la escasez de los medios sonoros disponibles y convertir, así, la necesidad en virtud. Cuando lo habitual era, en este tipo de servicios religiosos, presentar formaciones instrumentales y vocales brillantes y de cierto tamaño, Telemann propone una única voz como eje narrativo que, cimentada por el bajo continuo, comparte con un solo instrumento obligado (flauta de pico) la responsabilidad de representar el sentido y los matices de un texto cuyo fin es explicar las lecturas previamente escuchadas por los fieles y comentadas en el sermón.

El dominio que muestra Telemann del lenguaje propio de cada instrumento es magistral. Solo así podría salir airoso de, con tan exiguos medios, la tarea de desarrollar el sentido retórico de los textos y transmitirlo con tal sencillez, tino y belleza. La voz tiene el lenguaje y la prosodia para enfatizar el mensaje que del texto emana. Pero el bajo continuo y, especialmente la flauta de pico, se tienen que convertir aquí, gracias a la maestría de Telemann, en pinceles musicales que ilustren las imágenes y el movimiento semántico de la palabra cantada.

Para contextualizar las diferentes cantatas religiosas y para crear espacios afectivos diversos y contrastantes, este programa incluye, entre obra y obra, breves piezas instrumentales, también de Telemann, que toman el papel de narradores y conectores entre las distintas fiestas de Adviento y Navidad.

David Hernández

DAVID HERNÁNDEZ nace en Cuenca. Estudia en el Conservatorio de su ciudad natal con los profesores Rafael Soriano y Trudy Grimbergen. Su interés por la Historia y la Cultura le lleva a licenciarse en Humanidades. Más tarde completa sus estudios musicales en la especialidad de Flauta de Pico, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Salamanca, donde es alumno de Vicente Balseiro, Saskia Roures, y Juan Carlos Asensio. Después realiza estudios de posgrado con Pedro Memelsdorff en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha realizado cursos de especialización en interpretación de la Música Antigua con profesores como Han Tol, Paul Leenhouts, Dan Laurin, Giovanni Antonini o Richard Levit.

David Hernández lleva a cabo una intensa actividad concertística colaborando con grupos como Labyrinth of Voices, Los ConCiertos Reales, Capilla de Alva, L ́Allegrezza o Burgos Baroque Ensemble. con los que ha actuado en numerosos festivales por toda la geografía española, así como en otros países, como Alemania y Brasil. También ha grabado para RNE.

AURORA PEÑA, nacida en Valencia, es ganadora de numerosos premios internacionales como el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto de Les Corts o el Tercer Premio del Concours de Chant Baroque de Froville.

Debuta en el Teatro Real en 2015 y y ha cantado en numerosas salas y festivales internacionales como Wiener Konzerthaus, Auditorio Nacional o Palau de la Música Catalana. Ha cantado con reconocidos directores como Paul Agnew, Wolfgang Katschner, Aarón Zapico, Martin Gester, Virginia Martínez o Karl-Friedrich Beringer.

Su repertorio, del barroco al s. XXI, aúna la interpretación de títulos operísticos y obras historicistas. En el campo de la ópera barroca internacional destaca en Alcina, Acis & Galatea y Orlando de Handel o Esther de Lidarti, Alceste de Lully. Del mismo modo ha interpretado numerosos papeles del barroco español en obras como Los Elementos de Literes, Vendado es amor, Venus y Adonis de Nebra, La Guerra de los Gigantes o Coronis de Durón. En el campo del concierto, destacan Messiah de Handel, Magnificat de Bach, Requiem y Exsultate jubilate de Mozart, Stabat Mater de Pergolesi y de Dvôrák, Carmina Burana de Orff.

Ha grabado Amoroso Señor, Cantadas de José de Torres con Concerto 1700. Scarlatti, L’Asunzione della Beata Vergine con Ensemble Baroque de Monaco y La Guerra de los Gigantes con la Orquesta Barroca de Granada.

Obtuvo el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Valencia y su Máster en Música Antigua en ESMuC. Es Licenciada en Filología Inglesa por la Universitat de València y ha recibido diversos premios literarios.

BELÉN ESTIVAL, es intérprete de instrumentos históricos de cuerda pulsada, musicóloga y pedagoga. Se diplomó como Profesora Superior de Guitarra en el Conservatorio Superior de Madrid, bajo el magisterio de José Luis Rodrigo. Su interés por la música histórica le hizo especializarse en los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco estudiando en el Conservatoire de Musique de Neuchâtel (Suiza) donde obtuvo el título Superior en la especialidad de laúd renacentista. Ha realizado el máster de Musicología Aplicada de la Universidad de la Rioja y actualmente prepara un doctorado, en la misma universidad, sobre la interpretación de la música de vihuela.

Como guitarrista, laudista y vihuelista realiza habitualmente conciertos con los grupos: La Lira Nocturna, Due Voci y L’ Allegrezza, además de colaborar con otras agrupaciones de carácter historicista como Estil Concertant y Dialogo della Rosa. Ha realizado conciertos y grabaciones con estas formaciones en España y Europa. Ha desarrollado su actividad pedagógica en la Universidad de Castilla la Mancha, en el ámbito de la enseñanza Secundaria y en diversos Conservatorios Profesionales de la Comunidad de Madrid.

ROBERTO ALONSO, nace en Vigo. Obtiene el Título Superior de violonchelo en Salamanca con Aldo Mata, tras lo cual se establece en la Haya, donde se especializa en interpretación histórica, obteniendo la licenciatura y un máster con Lucia Swarts. Ha completado su formación en cello barroco con Anner Bylsma, Jaap ter Linden y Gaetano Nasillo, y viola de gamba con Calia Álvarez.

Posee una larga experiencia como músico freelance con grupos como Anima Eterna, Nederlandse Bachvereniging, Accademia Montis Regalis, Lutherse Bach Ensemble. Es miembro fundador de Les Esprits Animaux, banda barroca con quien ha actuado en escenarios de Europa y Japón, como Ambronay, MA Festival de Brujas, Festival de Gante, Utrecht Oude Muziek, Banchetto Musicale de Vilnius. Sus grabaciones discográficas han sido emitidas en la BBC, Radio France y Musiq3, entre otras. También es miembro fundador del ensemble Silenzio Sonoro, especializado en la recuperación del patrimonio musical ibérico.

Desde 2017 es director musical del Burgos Baroque Ensemble, formación junto a la cual ha realizado en 2021 un ambicioso proyecto de investigación, transcripción e interpretación del patrimonio musical del archivo de la Catedral de Burgos.

CARLOS ARTURO GUERRA PARRA es organista titular de la Catedral de Cuenca. Estudió Órgano principalmente con Anselmo Serna, Óscar Candendo, Juan de la Rubia, Pavel Černý y con Jaroslav Tůma, en España y en la República Checa.

Entre 2012 y 2015 trabajó y se formó como organero en el taller de Frédéric Desmottes en Cuenca. Desde 2015 ha sido profesor de Órgano y Bajo Continuo en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid, y en el Conservatorio Superior de Salamanca durante el curso 2019/20. Actualmente es profesor de Acústica en la escuela superior de música Musical Arts en Madrid.

Junto con Lucie Žáková dirige academiadeorgano.com, la primera academia de órgano exclusivamente por internet para todo el ámbito hispanohablante, acercando el órgano y su repertorio a cientos de personas por todo el mundo.

Músico interdisciplinar, ama la tecnología, la improvisación y la música experimental, y muchos de sus proyectos giran en torno a estos pilares. Forma parte del grupo del grupo de investigación Fuzzy Gab.4, dando nueva vida al antiguo Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca y sus fondos.

Category
II Ciclo de Adviento