Trío Wanderer
Jean-Marc Phillips-Varjabédian, violín
Raphaël Pidoux, violonchelo
Vincent Coq, piano
II ciclo de Adviento
PROGRAMA
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Trío nº 41 en mi bemol menor Op. 53 Hob. XV: 31 “El sueño de Jacob”
Andante cantabile
Allegro (ben moderato) El sueño de Jacob
Félix Mendelssohn (1809-1847)
Trio nº 2 en do menor Op. 66
Allegro energico e fuoco
Andante espressivo
Scherzo. Molto allegro quasi presto
Finale. Allegro appasionato
Serguéi Rachmáninov (1873-1943)
Trio élégiaque nº 2 en re menor Op. 9
Moderato – Allegro moderato
Quasi variazione
Las obras de música de cámara rara vez están vinculadas a un tema, y la religión no es una excepción. Por supuesto, hay algunas piezas famosas como Las Siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Haydn o el Cuarteto para el fin de los tiempos, de Messiaen, inspirado directamente en textos bíblicos. Dicho esto, la fe religiosa fue parte de la vida de muchos de los compositores de los siglos XVIII y XIX y, al examinarla más de cerca, a menudo encontramos préstamos de ella. Y así es en este programa de trío con piano.
Haydn, católico sincero, dio el nombre de “La escalera de Jacob” al 2º movimiento del Trío Hob. XV:31. Se trata de una referencia a este episodio bíblico dirigida con esa fina ironía propia del compositor, a un violinista un tanto pretencioso de su séquito, en cuya parte eleva la tesitura más y más y más y más rápido para ponerlo en dificultades; el violinista como los ángeles intenta subir la ‘escalera’ de notas para intentar llegar finalmente al Paraíso – aquí el final del movimiento – sin accidente…
Mendelssohn, nacido en el seno de una familia judía convertida al protestantismo, expresó muy a menudo los diferentes aspectos de su fe en su música, como en sus oratorios Paulus y Elias, e incluso en ciertas sinfonías como la nº 2, Lobgesang, o la nº 5, Reforma. En su Trío op. 66, obra maestra de la música romántica atravesada por la pasión, no duda en introducir en el final un célebre salmo cantado desde el siglo XVI por los protestantes en Navidad, “Gelobet seist du, Jesu Christ” (Salmo 100). Este tema, expuesto primero con delicadeza y fervor, se irá imponiendo paulatinamente para finalmente regresar triunfalmente por última vez al final del movimiento.
Con Rachmaninov, nos dirigimos hacia otra expresión de la religión cristiana, la ortodoxia. El Dies Irae tomado del Requiem acecha su música como en la Isla de los Muertos op. 29, Variaciones sobre un tema de Paganini op. 43 o las Danzas sinfónicas op. 45. El gran trío op. 9 obra elegíaca de juventud escrita tras la muerte de Tchaikovsky también está atravesada por la influencia de la liturgia y los cantos ortodoxos. En la cuarta variación del segundo movimiento, ¿cómo no escuchar las campanas de la iglesia repicar por encima de los cánticos profundos de los sacerdotes?
Y al final del trío, no duda en citar directamente una melodía del Requiem “Dale, Señor, descanso eterno”, el último homenaje a Tchaikovsky, quien también había introducido una cita del mismo oficio religioso en su Sinfonía Patética, “Que descanse con los santos”.
Vincent Coq
Trío Wanderer
Aclamado por la prensa por su extraordinaria sensibilidad y deslumbrante virtuosismo, así como una complicidad casi telepática, el Trio Wanderer se ha convertido a lo largo de los años en una formación imprescindible en la escena musical internacional. Han elegido el tema de los viajeros como emblema, de ahí su nombre que en español significa “Errante”, lo que por una parte, implica un viaje interior, lo cual les acerca a Schubert y al Romanticismo Alemán, y por otra, es un viaje inspirado por la apertura y curiosidad que explora la música desde Haydn a las partituras contemporáneas.
Los componentes del trio se graduaron en el Conservatorio Superior de Música de París, posteriormente estudiaron en la Bloomington’s School y en la Julliard School de Nueva York. También participaron en clases magistrales con grandes maestros como Jean-Claude Pennetier, Jean Hubeau, Janos Starker, Menahem Pressler, del Trio Beaux Arts y el Cuarteto Amadeus. Ganaron el Concurso ARD de Munich en 1988 y, en 1990, el Concurso de Música de Cámara Fischoff en los Estados Unidos. En sus inicios, los integrantes del Trio Wanderer asistieron a las masterclasses de música de cámara del Festival de la Roque d’Anthéron, masterclasses que llevan impartiendo hoy como profesores desde hace más de diez años.
Aclamados como una “Estrella Errante” por la revista “Strad”, el Trio Wanderer ha actuado en las más importantes salas de conciertos como: la Filarmónica de Berlín, Musikverein de Viena, el Teatro de los Campos Elíseos de París, el Wigmore Hall de Londres, Ópera de Pekín, Teatro Municipal de Rio de Janeiro, Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid, la Scala de Milán, Gran Sala Tchaikovsky de Moscú, Place des Arts de Montreal, Herkulessaal de Munich, Palacio de Congresos de Washington, Sala Kioi de Tokio, la Tonhalle de Zurich y el Concertgebouw de Amsterdam – y en los principales festivales internacionales: Edimburgo, Montreux, Feldkirch, Schleswig Holstein, Rheingau Musiksommer, La Roque d’Anthéron, Les Folles Journées de Nantes, Stresa, Granada, Osaka, y tres veces en el Festival de Salzburgo.
En el repertorio de triples conciertos, el Trio Wanderer ha colaborado más de cien veces con orquestas internacionales, la Orchestre National de France, la Orchestre Philharmonique de Radio-France, las orquestas de Toulouse, Nice, Pays de Loire, Picardie, Pau- Pays de Béarn, Montpellier, Lieja, Teneriffe, Santiago de Chile, La Coruña, Radio Symphonie Orchestre de Berlin, Malaysia Philharmonia Orchestra, Württembergische Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Minería, Sinfonia Varsovia, Grazer Philharmoniker Orchestre, Nürnber Filarmónica, la Orquesta Filarmónica Nacional de Moscú, la Orquesta de Cámara de Estocolmo, la Orquesta de Cámara de Ginebra, la Orquesta Filarmónica de los Urales, la Orquesta de Cámara de París y bajo la dirección de Yehudi Menuhin, Christopher Hogwood, James Loughran, François-Xavier Roth, Luis Langrée, Arie van Beek, Marco Guidarini, Ken-David Masur, Ion Marin, José Areán, Charles Dutoit y James Conlon…
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |