Real Filharmonia de Galicia
Coro Easo
Gorka Miranda, director de coro
Marc Leroy-Calatayud, director
Jone Martínez, soprano
Helena Ressurreição, mezzo-soprano
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Josep Miquel Ramón, barítono
ENTRADAS: 30 €
25€ (amigos del Auditorio y Catedral)
15€ (Menores de 30 años)
PROGRAMA
Franz Joseph Haydn (1732 – 1809)
Sinfonia nº 49 en fa menor, “La Passione” (1768)
Stabat Mater (1767)
Real Filharmonía de Galicia
La Real Filharmonía de Galicia nace como un ambicioso proyecto cultural en Santiago de Compostela en el año 1996. Baldur Brönniman es, desde enero de 2023, su director titular y artístico, puesto en el que le precedieron Helmuth Rilling, Antoni Ros Marbà y Paul Daniel. Está formada por cincuenta músicos de 17 nacionalidades diferentes.
Con sede en el Auditorio de Galicia y gestionada por el Consorcio de Santiago, mantiene una temporada de abono estable, llevando su música por toda la comunidad gallega. A lo largo de su trayectoria la han acompañado los más destacados directores, cantantes e instrumentistas del mundo. Ha realizado giras y conciertos en escenarios de Alemania, Austria, Francia, Brasil, Argentina, Cuba y Portugal.
La RFG muestra un especial interés por la creación contemporánea, apoyando el estreno de obras de jóvenes compositores y compositoras gallegas. También es habitual su colaboración con artistas de los más diversos estilos musicales.
Su discografía consta de una quincena de CDs, dedicados a Maurice Ravel, Manuel de Falla, Frederic Mompou, Antón García Abril, Franz Schubert o José Arriola.
La Real Filharmonía de Galicia trabaja por acercar la música clásica a todos los públicos. Para ello promueve conciertos gratuitos en la calle, en los barrios y en diferentes puntos de la ciudad compostelana, al tiempo que ofrece actuaciones en directo por streaming. En su afán por llegar a los más jóvenes, realiza propuestas didácticas, familiares y programas especiales.
Comprometida con la educación musical de las nuevas generaciones, la orquesta forma un proyecto conjunto con la Escuela de Altos Estudios Musicales, con la que colabora para ofrecer una formación altamente especializada en práctica orquestal a jóvenes intérpretes.
Gorka Miranda, director de coro
Nacido en San Sebastián, comienza sus estudios en el Conservatorio Pasaia Musikal, donde obtiene los títulos de profesor de Canto y Txistu. Es poseedor del título de Maestro en Educación Musical por la Universidad del País Vasco.
Actualmente compagina la dirección de la Fundación Pública de Música de Pasaia “Pasaia Musikal” con la Dirección Artística del Coro Easo y la dirección de varios coros pertenencientes al mismo: Escolanía Easo, coro juvenil Easo Gazte, Coro Easo Mujeres y Coro Easo Hombres.
Como director de las diferentes formaciones corales mencionadas ha participado en diversos festivales y temporadas: Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, XXV Festival d’ Art Sacré de la Ville de Paris, Fêtes Musicales de Biarritz, OLBE-ABAO, Temporada del Teatro Campoamor…, lo que le ha permitido colaborar con las agrupaciones: Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Lituania, Orquesta Nacional de Ucrania, Orquesta Barroca de Sevilla, Amsterdam Baroque Orchestra and Choir, The English Baroque Soloists, el Coro Monteverdi, Il Gardellino Baroque Orchestra y Vocalconsort Berlin; habiendo trabajado con los directores: Víctor Pablo Pérez, Jun Märkl, Diego Fasolis, Miguel Ángel Gómez Martínez, sir John Eliot Gardiner, Ton Koopman y Marcus Creed, entre otros.
Marc-Leroy-Calatayud, director
Nacido y criado en Lausana por un padre francés y una madre boliviana, Marc fue director asistente en la Opéra National de Bordeaux de 2016 a 2019, donde dirigió regularmente representaciones de ópera y ballet, así como conciertos sinfónicos. Es miembro director de orquesta de la Akademie Musiktheater Heute (2018-2021) y estudió dirección en Viena y Zúrich con Mark Stringer y Johannes Schlaefli. Ha participado en clases magistrales con directores como Vladimir Jurowski y Bernard Haitink. Marc fue nombrado recientemente Artista en Residencia de la Orquesta de Cannes para la temporada 2021-22.
Marc, un apasionado director de ópera, disfruta de un amplio repertorio operístico, desde Händel y Mozart hasta Ravel, Weill y Rihm. Lo más destacado incluyen producciones de Donizetti Un Elixir d’amour en el Théâtre des Champs-Elysées, de Arthur Lavandier La Légende du Roi dragón, de Rossini El barbero de Sevilla y de Henri Rabaud Marouf, Savetier du Caire con Opéra National de Bordeaux, y Die Sieben Todsünden con Ensemble Nomade. También ha asistido a producciones de Pelléas et Mélisande y Les Huguenots en Grand Théâtre de Genève, Béatrice et Benedict en Opéra National de Lyon, Manon.en la Opéra Comique de París y Jakob Lenz en el Festival d’Aix-en-Provence. Además, Marc hizo su debut como director de ballet en junio de 2018 con una producción de Kylían-Béjart-Robbins y recientemente dirigió Cendrillon de Prokofiev coreografiado por Sir David Bintley, y La Fille mal Gardée en la Opéra National de Bordeaux. También hizo su debut con Opéra de Lyon en septiembre de 2019 para su producción de Spiral Pass, un cartel doble coreografiado por Russel Maliphant.
Los aspectos más destacados sinfónicos incluyen Musikkollegium Winterthur, Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Sudwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Orchestre Symphonique et Lyrique de Nancy, Orchestre de l’Opéra de Limoges y Janacek Philharmonie Ostrava. Como asistente, Marc ha trabajado con directores como Marc Minkowski, Paul Daniel, Ingo Metzmacher y Jonathan Nott.
Los próximos compromisos sinfónicos incluyen actuaciones con Orchestre National du Capitole de Toulouse, Real Philharmonia de Galicia, Orchestre de Chambre de Lausanne, Orchestra della Toscana, Ensemble Modern Frankfurt y Orchestre de Cannes (como Artista en Residencia 2021-22). También debuta con la Orquesta Sinfónica de Tokio y el Ballet Nacional de Japón, en un programa de Forsythe / Petit. Marc sigue colaborando en producciones de ópera, debutando en la Ópera de París con Oedipe de Enescu.
Coro Easo
Creado en 2006, el Coro Easo de voces mixtas se forma mediante la unión de las voces del Coro de Mujeres Easo y las voces graves del Coro Easo. Dada la extensa y contrastada trayectoria de ambas formaciones, su fusión permite trabajar repertorio sinfónico-coral, de cámara u operístico específicamente pensado para coro mixto.
El coro ha participado asiduamente en las producciones de ópera de la Quincena Musical de San Sebastián: Iolanta (P. I. Tchaikovsky), El rapto en el serrallo, La flauta mágica y Las Bodas de Fígaro (W. A. Mozart), La Traviata (G. Verdi), Tosca y Madama Butterfly (G. Puccini), y Mendi-Mendiyan (J.M. Usandizaga). Ha intervenido también en la ópera Eugene Onegin de P.I. Tchaikovsky en la temporada de abono de la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse y en la Temporada 2010 de la Sala Pleyel de París. Ha participado también en diversas zarzuelas producidas por el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
El Coro Easo ha colaborado con la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Baleares, así como con directores de la talla de Tugan Sokhiev, Leopold Hager, Günter Neuhold, Pietro Rizzo, M. A. Gómez Martínez, Antoni Ros-Marbà, Yi-Chen Lin o Giuseppe Finzi, entre otros.
Dado su amplio repertorio, ha participado en conciertos de especial formación, como el estreno europeo de Goshu Ondo Suite, junto con Eri Yamamoto Trio en el 54. Festival de Jazz de San Sebastián, y el estreno mundial de la suite sinfónico-coral Urretxutik Mundura del compositor Gorka Hermosa.
Jone Martínez
La soprano Jone Martínez, de Sopela (País Vasco), comenzó su formación vocal con Olatz Saitua en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Es licenciada
en Pedagogía del Lenguaje Musical y Educación Musical por Musikene, Conservatorio Superior de Música del País Vasco donde ha finalizado recientemente sus estudios de
canto con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski, recibiendo el “Premio Fin de Estudios Kutxa” al mejor expediente en interpretación clásica de Musikene. Así mismo amplía su formación con Carlos Mena con el que se especializa en música antigua.
Es cantante habitual de Capilla Santa María, Conductus Ensemble, Pasamezzo Antico y Soinuaren Bidaia. Como solista colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Burgos, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta y Coro de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada y Orquesta Barroca de Sevilla; cantando en salas y festivales como Quincena Musical de Donostia, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana de Música Antigua de Estella, Semana de Música Antigua de Vitoria, Ciclo de música antigua de Ziortza, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival de Música antigua de Madrid, Asociación de Música Antigua de Santander, Musika Música Bilbao, Teatro Arriaga, Euskalduna Jauregia, Espacio Turina, Auditorio Manuel de Falla, Auditorio Nacional de Madrid, Baluarte, Palacio de la Ópera de A Coruña, etc.
En la temporada 2020 interpretó con la Orquesta Sinfónica de Galicia el “Magnificat” y el Psalmo “Tilge Höchster” de Bach, Himnos de Purcell y el “Messiah” de Händel; así mismo, interpretó a Euridice en “Orfeo ed Euridice” de Gluck en temporada de la
Orquesta Ciudad de Granada, y la cantata “Herminie” de Arriaga en el Musika Música de Bilbao bajo la dirección de Carlos Mena. Protagonizó la obra “Vivaldi, poema para cuerda y dos voces” bajo la dirección escénica de Calixto Bieito con motetes de Vivaldi.
Durante la temporada 2021 ha interpretado el estreno de “El silencio de sus nombres” de Federico Jusid y la obra “El Adiós-Isabel”, dirigidas por el mismo compositor en el Auditorio Nacional de Madrid; “Stabat Mater” de Pergolesi junto a La Cetra Barockorchester dirigida por Andrea Marcon en Basilea; concierto de temporada de la
Orquesta de Córdoba con lieder de Grieg y el “Stabat Mater” de Pergolesi bajo la dirección de Carlos Mena. Cerrando la Temporada 2020-2021 de la Orquesta Barroca de Sevilla, protagonizó el programa “Sur y Norte” con obras de Pergolesi y Vivaldi bajo la dirección de Enrico Onofri. Así mismo, cerró la temporada de Patrimonio Nacional interpretando el roll de Achille de la ópera «Ifigenia» de M. R. Coccia, estrenada en tiempos modernos en el Palacio Real de Madrid junto a la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y bajo la dirección de Alfredo Bernardini.
Ha debutado con la orquesta Robert-Schumann-Philarmonie en el Stadthalle-Sall de Chemnitz, Alemania, interpretando la “Sinfonía a Granada” de Palomo, dirigida por Guillermo García Calvo; y ha interpretado la obra “Carmina Burana” de Orff en los principales auditorios y teatros de Euskal Herria con la Euskadiko Orkestra bajo la batuta de Pablo González.
Helena Ressurreição
Nacida en Barcelos (Portugal), Helena Ressurreição se formó en Barcelona, en el Conservatori del Liceu y, becada por la Fundación Victoria de los Ángeles, cursa el Máster de Lied de ESMUC.
Como artista residente del festival ‘LIFE Victoria’ debutó en Reino Unido en el Oxford Lieder Festival, interpretando Zefka en Diario de un desaparecido, de Janáček con Julius Drake, y ha compartido escenario con Frederica von Stade.
Recientemente subió a los escenarios de la Ópera Comique (Paris), Fundación Juan March (Madrid), Teatro de la Maestranza (Sevilla), L’Auditori (Barcelona) y Schubertíada de Vilabertran.
Invitada por la Orquesta de RTVE, en el Teatro Monumental de Madrid, tras ganar el Primer Premio de Juventudes Musicales de España. Ha sido finalista en el Concurso Internacional de Música de Les Corts.
Se ha presentado en concierto con diversas orquestas, y recorrido gran parte de la península ibérica ofreciendo recitales de cámara.
En el campo de la ópera, ha interpretado en escena los roles de Lucilla, de La Scala di Seta, de Rossini, en el Barcelona Rossini Opera Festival; Tangia , de Le Cinesi, ópera de cámara de Manuel García en la Fundación Juan March; Angelina de La Cenerentola, de Rossini; el rol principal de Cendrillon, opereta de Pauline Viardot; la Tercera Dama de Die Zauberflöte, de Mozart; Silvia, de L’isola disabitata, de Manuel García, y una producción de ‘La Fura dels Baus’ dirigida por Carlus Padrissa.
Recientemente, ha debutado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el rol de Olympia de The Magic Opal, de Isaac Albéniz; ha cantado un concierto barroco con la Orquestra Sinfonietta de Braga (Portugal). Ha sido invitada como miembro del Kallias Ensemble (Folk Songs, de Beethoven) por el FEMAP, Pirineus y por el Ensemble de la Orquesta XXI (Folk Songs, de Berio), en Lisboa.
Manuel Gómez Ruiz
Natural de Gran Canaria, estudia en la Hochschule für Musik «Hanns Eisler» con Anneliese Fried y en la Universität der Künste con el tenor Robert Gambill. Ha participado en clases magistrales con Thomas Hampson y Wolfram Rieger (Schubertiade Hohenems); Thomas Quasthoff y Justus Zeyen (Schubertiade Schwarzenberg); John Mark Ainsley y Sir Thomas Allen (Leeds Lieder); y Malcolm Martineau (LIFE Barcelona). Actualmente continúa su perfeccionamiento vocal con Sami Kustaloglu.
En 2007 debutó con el estreno berlinés de la zarzuela La Revoltosa, producción de la Komische Oper Berlin en el Hebbel Theater retransmitida por la Deutschlandkulturradio. En ópera, en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria como primer prisionero en el Fidelio de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la batuta de Pedro Halffter y bajo la dirección de José Carlos Plaza.
El tenor ha cantado en numerosas salas europeas, entre ellas el Auditorio di Roma, la Konzerthaus de Berlín, Komische Oper Berlin, Teatro Principal y Auditorio de Zaragoza, Teatro Pérez Galdós y Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, Teatro Campoamor de Oviedo, Auditorio de Tenerife, Baluarte de Pamplona, Teatro Arriaga y Palacio Euskalduna de Bilbao, Laeiszhalle de Hamburgo, Muziekgebouw de Ámsterdam, Auditorio Víctor Villegas Murcia y Teatro Real Madrid, y con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Hamburger Symphonilker, RIAS Jugendorchester Berlín, Lauten Compagney, Orquesta Sinfónica de Zaragoza, Oviedo Filarmonía, Orquesta del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Madrid, Camerata de Murcia y Musica Florea Praga.
Dentro de sus apariciones operísticas destacan La Finta Giardinera de W.A. Mozart (Il Podestá), el estreno berlinés de Les Trois Souhaits de B. Martinu (Serge / Adolphe), su debut en Hamburgo como Bastien en Bastien und Bastienne de W. A. Mozart en la Laeiszhalle, el reestreno y grabación de la ópera Fra i due litiganti il terzo gode de G. Sarti, y sus intervenciones en la temporadas de ópera de Las Palmas de Gran Canaria en Otello de G. Verdi (Roderigo) y Andrea Chénier (Incredibile), Oviedo en Andrea Chénier de U. Giordano (L ́Abate) y Un ballo in Maschera de G. Verdi (Un Giudice / Un Servo d’Amelia), Bilbao-Abao en Fidelio (Erster Gefangener), Festival de Música de Canarias en Ariadne auf Naxos de R. Strauss (Scaramuccio), Teatro Real de Madrid en Capriccio de R. Strauss (Diener).
En concierto el tenor ha participado como solista en la Messa di Gloria de G. Puccini con la Orquesta Filarmónica de Málaga, en la recuperación del Oficio de Difuntos de Hilarión Eslava en el Auditorio de Zaragoza y Baluarte de Pamplona, en la adaptación de Goyescas con la pianista Rosa Torres-Pardo, en El Mesías de G. F. Händel en el Auditorio Nacional de Madrid y en la Pasión Según San Juan en el Muziekgebouw de Ámsterdam y Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
En recital ha actuado en el Festival de Música de Canarias, en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza, Sociedad Filarmónica de Las Palmas de G.C., Sociedad Filarmónica de Vigo, en el Ciclo de Lied del Teatro Principal de Zaragoza, en la Schubertiade de Sevilla – Andalucía Clásica celebrada en el Espacio Turina, en el Festival Leeds Lieder (Reino Unido) como Young Artist, Sociedad Wagneriana de Berlín, Festival dels Horts, Festival Música Sur y Festival de Música Española de León.
Ha sido invitado por el presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck, a actuar en la residencia oficial Schloss Bellevue, por la UEFA para cantar el himno en la final de la liga de campeones en el Estadio Olímpico de Berlín.
Manuel Gómez Ruiz ha sido premiado con las becas Richard Wagner Verband Berlin – Brandenburg, Deutschlandstipendium, Beca Leonardo de la Fundación BBVA; y los premios Joven Canarias 2015 del Gobierno de Canarias y el Premio Gran Canaria 2017 en la modalidad Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Artista concienciado con la Agenda 2030, es miembro de la iniciativa SDSN-Youth Arts Twenty Thirty (ONU), una red de artistas de todo el mundo que lucha por alcanzar la consecución de los Objetivos para un Desarrollo Sostenible a nivel global a través de las artes.
En 2021 sale a la luz su debut discográfico Beethoven: un viaje, eine Reise, a journey (Sacratif) junto con el Trío Arbós.
Josep-Miquel Ramón
Josep-Miquel Ramón estudió canto en el Conservatorio Superior de Música de València con Ana Luisa Chova y, posteriormente, con Aldo Baldin, Juan Oncina y Felisa Navarro.
Ha sido invitado por muchas de las grandes orquestas españolas y también internacionales como Berliner Philharmoniker, RAI de Torino, Toronto Symphony, Los Angeles Philharmonic, New York Philharmonic o Israel Philharmonic, trabajando bajo la dirección de Sir Simon Rattle, Sir Neville Marriner, Zubin Mehta, Lorin Maazel, Juanjo Mena, A. Ros-Marbà, Rafael Frühbeck de Burgos, René Jacobs, entre otros.
Su repertorio escénico y de concierto se extiende desde el barroco hasta la música contemporánea, especialmente centrado en autores como Bach, Händel, Mozart, Haydn, Rossini, Donizetti, Beethoven, Puccini, Falla, participando, asimismo, en diversos estrenos mundiales de compositores como Cristóbal Halffter, Sánchez-Verdú, J. Colomer o Mauricio Sotelo.
Su primera actuación en la Semana de Música Religiosa de Cuenca fue, en su edición de 1996, como bajo solista en el oratorio “El Mesías” de G. F. Händel, bajo la dirección del maestro Robert King.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |