Loader
 

Sarao

About This Project

Opera Omnia

Manon Chauvin, tiple I; Lorene García,  tiple II; Beatriz Oleaga, alto

Fran Díaz Carrillo, tenor; Fabio Barrutia, bajo
Isaac M. Pulet, violín I; Beatriz Amezúa, violín II; Guillermo Martínez, violonchelo

Silvia Jiménez Soriano, contrabajo; Marta Calvo, bajón; Jorge López-Escribano, órgano positivo

Sara Águeda, arpa barroca; Belisana Ruiz, guitarra barroca; Daniel Garay, percusión
Isaac M. Pulet, director

II Ciclo de Adviento

PROGRAMA

Diego Pérez de Camino (ca. 1735-1796)
Cuando el lucido circo

Juan Francés de Iribarren (1699-1767)
Digo que no he de cantarla
¡Qué bien, abuejuelas!
Llévame los ojos
Viendo que Gil hizo raya

Francisco José de Castro (1670-1730)
Sonata Quinta

Diego Pérez de Camino
Vengan a la iglesia
Mi pastor enamorado
Vengan, vengan
La gustosa tonadilla

Juan Francés de Iribarren 
Jácara de fandanguillo

La presencia de los villancicos españoles del siglo XVIII en el repertorio habitual de conciertos sigue siendo muy poco frecuente. Con el programa Sarao pretendemos reivindicar este repertorio destacando precisamente los aspectos teatrales y populares que han hecho del villancico un género desconocido e incluso despreciado hasta hace bien poco.

El programa consiste en un conjunto de villancicos del que fuera maestro de capilla de la catedral de Málaga, Juan Francés de Iribarren (1699-1767) y de su muy interesante aunque no tan conocido homólogo en la catedral de Santo Domingo de la Calzada, Diego Pérez de Camino (ca. 1735-1796), todo ello transcrito por el musicólogo Raúl Angulo. Con este programa esperamos que los espectadores lleguen a experimentar lo que podría ser una fiesta en la España del siglo XVIII, con toda su desinhibida fusión de géneros. La estética, la poesía y la música de estos villancicos beben directamente del teatro popular con sus características tonadillas y seguidillas. Mezclan, con gran vitalismo, estilos tan diversos como el tradicional hispano, el baile popular y el nuevo estilo galante.

La interpretación que proponemos pretende recoger todas estas cualidades de la obra de Iribarren y Camino, buscando en todo momento la flexibilidad, soltura y viveza que requiere este repertorio. Ambos maestros explotan a fondo las posibilidades técnicas de las distintas voces e instrumentos, por lo que, a pesar de su inspiración popular y hasta folklórica, son obras altamente exigentes para los músicos.

Para que se ejecuten con suficiente virtuosismo, ligereza y claridad, se requiere un grupo habituado ya a este repertorio y con solistas muy capaces. Opera Omnia se compromete a hacer la justicia debida a esta música, aplicando el mismo ingenio y vitalidad que sus autores pusieron al componerla.

Isaac M. Pulet

Opera Omnia 

Grupo vocal-instrumental especializado en música antigua, dirigido por el violinista Isaac M. Pulet que centra su actividad en la recuperación del patrimonio musical español del Barroco y Clasicismo, empleando para ello instrumentos originales y las técnicas interpretativas más apropiadas para cada repertorio. 

Opera Omnia ha sido galardonado en 2022 por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), con el premio al “Mejor grupo de música del siglo XVIII” y el premio a la “Mejor producción y gestión” por la gira de SARAO, con el que han recorrido una buena parte de los festivales españoles. 

Opera Omnia estrena el programa Requiem por una dinastía en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, centrado en la figura del maestro de la Real Capilla Sebastián Durón, que tiene como obra principal la Misa de difuntos, escrita probablemente para la conmemoración de la muerte de Carlos II, el último Austria español. 

Es invitado por el Festival Musica Antigua Madrid, el Festival Internacional de Santander y por las Semanas de Música Antigua de Estella, de Logroño y de Álava con el programa SARAO, que reúne la música de dos grandes compositores como Juan Francés de Iribarren, maestro de capilla de la Catedral de Málaga, y de Diego Pérez de Camino, maestro de Capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y que Opera Omnia tiene el honor de haber estrenado en tiempos modernos. 

Presenta en el festival de las Tres Culturas de Zaragoza un proyecto con música de Sebastián Durón llamado Vaya, pues, rompiendo el aire, un conjunto de obras sacras en romance para tiple y acompañamiento, que pone de manifiesto la enorme inventiva de este compositor. Opera Omnia contó para todo ello con la colaboración del musicólogo Raúl Angulo y Ars Hispana para la elaboración de los programas y asesoramiento musicológico. 

Opera Omnia es un grupo comprometido con el inmenso patrimonio musical español que desea ir desempolvando para hacerlo brillar de nuevo como en otro momento lo hizo. 

www.operaomnia.es

Category
II Ciclo de Adviento